¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata?
También conocida como crecimiento prostático, es una enfermedad en la cual a consecuencia de las hormonas masculinas (testosterona y dihidrotestosterona) la próstata comienza a crecer hasta producir una obstrucción en el flujo urinario.

¿A qué edad se presenta la hiperplasia benigna de próstata?
Si bien es cierto que el crecimiento prostático inicia desde los 35-40 años de edad, no es hasta después de los 50 años que esta comienza a dar problemas clínicos importantes. Si bien es cierto que la mayoría de los pacientes se presentan en este grupo de edad, hay pacientes que pueden iniciar en etapas más jóvenes.

¿Cuáles son los factores de riesgo para el crecimiento prostático?
Uno de los factores más importantes como ya se mencionó es la edad, a mayor edad mayor riesgo de presentar síntomas. Otro factor importante es el origen étnico y otros factores como la obesidad y la diabetes mellitus.

¿Cómo puedo saber si tengo hiperplasia prostática?
Generalmente la clínica levantará la sospecha, el paciente iniciará con síntomas urinarios como; aumento en la frecuencia urinaria tanto en el día (polaquiria), como en la noche (nicturia), disminución en el calibre del chorro urinario, necesidad de pujar para comenzar la micción, así como retraso en el vaciamiento de la pipí, goteo o intermitencia en el chorro urinario, sensación de pobre vaciamiento vesical y puede llegar a síntomas más graves y preocupantes como taparse (retención urinaria) o sangrado al orinar (hematuria). Si presentas cualquiera de los síntomas referidos acércate al DR CARLOS EDUARDO SANDOVAL CASTRO, él te podrá ayudar con tus síntomas y enfermedad.

¿Cómo se diagnóstica la hiperplasia prostática?
Como se mencionó antes, la clínica levanta fuertes sospechas, así como las características del paciente. Lo primero es realizar una adecuada historia clínica que involucre una buena exploración física. El tacto rectal ayudará a palpar la próstata y saber si existe un crecimiento, así como detectar zonas sospechosas sugerentes de cáncer. En la misma consulta el DR CARLOS SANDOVAL CASTRO realizará un ultrasonido vesicoprostático con medición de orina residual, el cual permitirá conocer el tamaño de la glándula. En este mismo estudio se evalúa la cantidad de orina residual posterior a una micción espontánea. Existen otras pruebas como la uroflujometria, antígeno prostático específico, urodinamia, etc. que aportará información valiosa según el cuadro clínico específico de cada paciente.

¿Cómo se trata el crecimiento prostático?
Una vez que se confirma el diagnóstico lo primero es realizar un cuestionario llamado IPSS (escala internacional de signos y síntomas por sus siglas en inglés) mediante la cual podremos saber la severidad de los síntomas, así como la respuesta a tratamiento médico. Algo muy importante es que las decisiones de manejo no deben estar basadas en el tamaño (estudios de imagen) de la próstata, puede haber próstatas muy grandes y poco sintomáticas o viceversa. La primera línea de tratamiento debe ser el manejo médico. La respuesta a esta debe evaluarse con base al IPSS y de haber una mejoría franca el paciente podrá continuar de forma indefinida en esta línea terapéutica. Una vez que falla clínicamente podemos optar por el manejo quirúrgico.

¿Cuáles son las indicaciones para operar a un paciente?
El DR CARLOS SANDOVAL CASTRO sigue las guías internaciones en el manejo de la próstata y con base a estas las indicaciones para operar a un paciente son las siguientes;

  • FALLA A TRATAMIENTO MÉDICO O BIEN INTOLERANCIA AL TRATAMIENTO

  • PIEDRA EN LA VEJIGA ASOCIADA A UN CRECIMIENTO PROSTÁTICO

  • RETENCIÓN URINARIA EN DOS O MAS OCASIONES

  • INSUFICIENCIA RENAL ASOCIADA AL CRECIMIENTO PROSTÁTICO

  • HEMATURIA PERSISTENTE POR EL CRECIMIENTO PROSTÁTICO

  • INFECCIONES URINARIAS DE REÉTICION

Si bien dijimos que el tamaño no es una indicación para operar o no a un paciente. Una vez que se optó por cirugía con base a las indicaciones antes mencionadas, el tamaño nos guiará en cuál es el manejo idóneo, así como las características individuales de cada caso a tratar. En la actualidad la resección transuretral de próstata es el método de elección, es un procedimiento poco invasivo (endoscópico), de bajo costo y con una rápida recuperación. Cuando el volumen de la próstata es muy grande (mayor a 140 gramos) tenemos la enucleación prostática con láser (HOLEP, THULEP y GREENLEP) o bien la adenectomia laparoscópica o robótica. Y en situaciones especiales como discrasias sanguíneas tenemos opciones como la fotovaporización con GREENlight. Recientemente el DR CARLOS SANDOVAL CASTRO agrego a sus opciones terapéuticas REZUM.

Rezum es la nueva tecnología en fotovaporización de próstata para el manejo del crecimiento prostático. Mediante un dispositivo especial, se inyecta en el adenoma prostático vapor de agua que permite la destrucción del tejido.

Al ser una técnica poco invasiva, nos permite hacerlo en una sala ambulatoria, con sedación y anestesia local. Lo que se traduce en una disminución en los costos hospitalarios y en los riesgos de la anestesia regional o general usada en los otros procedimientos. Al ser un proceso ambulatorio permite que le paciente regrese el mismo día a casa y acelere su proceso de recuperación a su vida social y laboral. Dentro de los beneficios más importantes es el evitar el efecto adverso de los otros procedimientos que es la EYACULACIÓN RETRÓGRADA.

Como se mencionó anteriormente es importante que el DR CARLOS SANDOVAL CASTRO, analice tu caso y determine cuál es la mejor opción terapéutica. Los pacientes para REZUM deben tener próstatas no muy grandes (menor a 80 gramos de preferencia) y no tener factores asociados como ser portadores de sonda, infecciones urinarias de repetición, hematuria recurrente o tener litos (piedras) en vejiga